El Paleolítico
El Paleolítico
El
Paleolítico se extiende desde el comienzo de la realización de herramientas de
piedra hasta el 7.000 a.C. Paleolítico significa “piedra antigua”. En esta
época la gente vivía en grupos de 20-30 personas llamadas hordas o clanes. A
veces las hordas se juntaban para hacerse más grandes, organizándose en tribus.
¿Cómo
conseguían comida?: En el Paleolítico la gente vivía
cazando y recolectando, esto significa que tenían una economía depredadora: La
caza de animales, como bisontes, ciervos y mamuts. La Pesca. La recolección de
frutas, frutos secos, huevos y miel.
Durante
el Paleolítico se produjo el proceso de hominización, la fabricación de
herramientas, la creación de clanes y la economía depredadora. Dentro del clan
había un jefe que dirigía al resto de personas que se sometían a su autoridad.
En el clan todos trabajaban para poder sobrevivir. Cada miembro estaba
especializado en diferentes tareas: los hombres en la caza, las mujeres en la
recolección, etc.
¿Dónde
vivían?: Las personas del Paleolítico eran nómadas, se
desplazaban para buscar comida. Vivían en cuevas o refugios hechos con pieles
de animales o ramas y hojas. Por eso, a veces, se denomina a los hombres del
paleolítico hombres de las cavernas o
cavernícolas.
¿Cómo
usaban el fuego?: Cuando descubrieron el fuego pudieron:
Cocinar comida. Ahuyentar a los animales como los leones, los lobos y los
tigres. Luz y calor en sus cuevas, haciendo que ahora pudieran vivir en zonas
más frías del mundo.
¿Qué
herramientas tenían?: Hacían herramientas de piedra.
Poco a poco se fueron haciendo mejores y más especializadas. El material más
usado era el sílex. Tenían diferentes herramientas para diferentes trabajos.
También realizaron herramientas como arpones y agujas de hueso y cuernos de animales.
¿Qué
ropas llevaban?: Llevaban ropa hecha de pieles de
animales, que hacían con agujas de hueso.
¿En
qué creían?: Creían que estaban rodeados de
espíritus, y que les ayudaban en la caza, pero también podían traer
enfermedades y la muerte. Realizaban rituales para mantener a los espíritus
felices y creían en la magia. Pintaban animales para así atraerlos en su caza y
tener suerte.
Vocabulario:
Hordas, economía depredadora, nómadas. Define estos tres conceptos.
. Actividad de ampliación: Lea detenidamente el texto y responda a las cuestiones:
1. ¿En qué localidad se encuentra el Museo de Altamira?
2. ¿Y la Cueva de Altamira?
3. ¿Qué se reproduce en el Museo?
4. ¿Qué secciones tiene el Complejo de Altamira?
5. ¿Existen actualmente bisontes en España? ¿Por qué desaparecieron?
6. ¿Entre qué etapas del Paleolítico Superior fue habilitada la Cueva de Altamira?
7. ¿Quiénes descubrieron en 1879 la Cueva de Altamira?
El Museo de Altamira reúne las mejores piezas del Paleolítico
Los Reyes inauguran la reproducción de la sala de pinturas de la cueva.
| |
FERNANDO SAMANIEGO | Santander Los Reyes visitaron ayer durante dos horas el complejo de Altamira, en Santillana del Mar (Cantabria), formado por la reproducción a escala real de las pinturas de la cueva, el museo con una colección de 400 piezas del Paleolítico español y el centro de investigación sobre la prehistoria. La apertura al público será mañana, jueves, con un horario de verano de 9.30 a 19.30. 'Las expectativas se han superado y el museo es realmente extraordinario', declaró la ministra de Educación y Cultura, Pilar del Castillo. Los Reyes llegaron, en una mañana soleada, acompañados por la ministra Pilar del Castillo y fueron recibidos en la entrada del Museo de Altamira por el presidente de Cantabria, José Joaquín Martínez Sieso; el ministro de Fomento, Francisco Álvarez Cascos; el alcalde de Santillana del Mar, Isidoro Rábago, y el presidente de la Fundación Marcelino Botín, Emilio Botín. Después saludaron al presidente del Parlamento de Cantabria, Rafael de la Sierra; el secretario de Estado de Cultura, Luis Alberto de Cuenca; el director general de Bellas Artes, Joaquín Puig de la Bellacasa, y, entre los invitados, a Francisco Pérez González, vicepresidente de la Fundación Santillana, y al duque de San Carlos, presidente del Patrimonio Nacional. La visita, con el mismo recorrido que hará el público, comenzó con una introducción del director del museo, José Antonio Lasheras, que se convirtió en el guía principal por las diferentes secciones. El arquitecto del edificio, Juan Navarro Baldeweg, pudo añadir algunos rasgos de su arquitectura, como la integración respetuosa en el paisaje y el carácter de teatro del contenedor. El gran espacio de la copia o neocueva, con una superficie de 900 metros cuadrados, fue recorrido con mayor detenimiento. | Desde la reproducción de la entrada, como si el visitante fuera un hombre de Altamira, la pasarela conduce a un campamento magdaleniense, una clásica excavación arqueológica y el taller del artista, donde se realizan las pinturas a base de tierras ocres, carbón y agua, para desembocar en el centro de las pinturas y grabados, en una acumulación de bisontes, caballos y ciervos. Los Reyes siguieron las explicaciones, con los detalles subrayados por un puntero láser, y preguntaron, entre otras cuestiones, por la desaparición de los bisontes, hecho que el director del museo achacó a una excesiva caza. En las distintas secciones del museo se volvieron a encontrar con el hombre de Altamira y su paso por la cueva durante el solutrense superior y el magdaleniense inferior hasta que hace 13.000 años un gran desplome taponó su entrada. Volvieron a entrar en ella Marcelino Sanz de Sautuola y su hija en 1879, hecho que recuerda un monolito inaugurado ayer con un relieve de Julio López Hernández. 'Los Reyes han quedado muy impresionados', declaró Pilar del Castillo, que elogió la reproducción técnica de la cueva y el desarrollo expositivo del museo. La visita no se detuvo en la biblioteca y laboratorios, pero incluyó la tienda de Aldeasa, donde los bisontes figuran en todos los objetos de consumo. Sólo falta reproducir un chubasquero esquimal de la exposición, que marcó la moda. […] Tras las inauguraciones de ayer -por la tarde acudieron invitados arqueólogos, directores de museos y consejeros de Cultura de otras comunidades autónomas-, el museo (www.mcu.es/nmuseos/altamira) se abre mañana al público (información: 942 81 80 05) con una entrada de 400 pesetas, cuya venta anticipada se puede realizar en las sucursales del BSCH, Internet y cajeros automáticos Telebanco 4B. |
Comentarios
Publicar un comentario