Catedral de San Pablo, Londres

Catedral de San Pablo, Londres.          Autor: Christopher Wren
Cronología: 1675-1711.                         Estilo: Barroco.
Dimensiones: nave central: longitud  158 m. anchura 37 m. Altura de la cúpula 111 m.
Promovido por la corona y la iglesia anglicana. Se ubica sobre el lugar en el que estuvo una iglesia del siglo VII que experimentó transformaciones durante el románico y gótico.  El incendio de 1666  destruyo gran parte de la Londres medieval  incluido  esta iglesia
Se encargó a Christopher Wren la construcción de la nueva catedral  que se inició en 1675 teniendo influencias de Bramante, Miguel Ángel, Mansart. Pietro de Cortona,  Mansart....
   
          
Análisis:                                                   
Es un tipo de planta, precedida por un nártex o pórtico,   con tres naves. La  amplia nave central  tiene   un eje longitudinal que concluye en la cabecera y el ábside. El transepto  con dos portadas semicirculares   es reducido  y sus portadas curvas  más el frontón triangular de la fachada principal dirigen la atención hacia la gran cúpula.          
Precisamente en el crucero  se  configura una estructura  octogonal  sobre pilares   que  se transforma en un círculo mediante las pechinas. A partir de  este círculo se levanta  la cúpula de influencia de Miguel Ángel y de Mansart con  doble cascarón o casquete. 
Los muros exteriores se estructuran en  dos niveles o plantas  con piedra labrada en sillares  y rematados por una balaustrada. .  En estos muros se alternan pilastras pareadas  que flanquean  hornacinas con frontón triangular  especialmente en el piso superior y ventanas entre pilastras pareadas  en el piso inferior
La  fachada  principal está inspirada en Santa Inés y San Ivo de Borromini. Se observa una portada adelantada flanqueada  por  dos torres laterales cuyo cuerpo superior está inspirado en la iglesia de San Ivo. Este nivel superior de la torres está  constituido  por un tambor con entrantes y salientes en los que la luz crea efectos de claroscuro, un segundo cuerpo o tambor dividido en tramos  por los contrafuertes y una pequeña cubierta formada por estructuras  troncocónicas.
El Pórtico   tiene dos  niveles o plantas: en el primer nivel las  columnas pareadas de orden gigante y corintias  se rematan con su respectivo entablamento. Estas columnas exentas se convierten en pilastras en los cuerpos de la torre. Este cuerpo o nivel "ocultaría" la nave principal y las laterales. El segundo cuerpo o nivel  también tiene columnas pareadas  y su entablamento. 
El frontón triangular oculta los faldones de la cubierta  y se encuentra decorada con esculturas: en el vértice San Pablo y a los lados San Juan  a la derecha y San Pedro a la izquierda. 

Las portadas del transepto tienen tres calles y dos cuerpos rematados por una balaustrada interrumpida por el frontón.
Las dos calles laterales  presentan entre pilastras ventanas en el nivel inferior y hornacina con frontón triangular en el nivel superior.
La calle central es la más barroca y está influenciada por la fachada de Santa María de la Paz de Pietro de Cortona
El piso superior rectangular con tres calles con un gran vano  entre dos hornacinas se remata con frontón triangular 
El nivel o cuerpo  inferior se caracteriza por pórtico adelantado  de columnas corintias y convexo que invita a los transeúntes a entrar en el templo. Además esta forma semicircular  sugiere a nuestra mirada dirigirse hacia lo alto hacia la cúpula al igual que el vértice del frontón.
La cúpula, la segunda mayor después de la de San Pedro del Vaticano, es el centro del edificio y   recuerda    al templete de San Pietro in Montorio, a la Cúpula del Vaticano y la Linterna a San Ivo de Borromini.  
A partir del  Basamento    podemos distinguir  varios niveles o cuerpos: el tambor, el casquete y la linterna.
- En el primer nivel  el tambor que  está compuesto  por un anillo de  contrafuertes  que soportan la cúpula interior. Adosados a los contrafuertes 32 columnas.
- Un segundo nivel separado del anterior por una balaustrada (al igual que en San Pietro)   está formado por una  anillo circular   cuyo muro  está dividido por pilares  salientes entre los que se intercalan ventanas rectangulares debajo de la cornisa.  (Recuerdo del Vaticano)  El juego de los  salientes  de estos pilares crea efecto de claroscuro.
- Encima de este anillo el casquete ligeramente apuntado,  de gallones que parecen surgir de los pilares del cilindro inferior, y confluyen en la linterna  contribuyendo a la verticalidad.  
No existen excesivos elementos ornamentales, reduciéndose a los arquitectónicos y a algunas esculturas. 
La luz.  Las columnas, pilastras, pórticos adelantados contribuyen a efectos de claroscuro.
Sentido del espacio: Une el eje longitudinal o espacio camino hacia el altar  con el eje centralizado hacia  el universo, regido por Dios simbolizado por la cúpula. 

Contexto función y significado:
Entre los años 1675 o incluso 1666 del gran incendio de Londres y principios del siglo XVIII Inglaterra  experimentó una situación muy convulsa que propiciaron cambios transcendentales para el futuro, estas convulsiones se iniciaron incluso antes.
Cuando se comenzó la catedral reinaba Carlos II que tuvo que  vivir la ejecución de su padre Carlos I , la abolición de la monarquía, la instauración de la República y el Protectorado de Cronwell. Dos años después de la muerte de Oliverio Cronwel en  1660 se restauró la monarquía  en la persona de Carlos II  que reinó hasta 1685. 
Su hijo y sucesor Jacobo II trató de favorecer a los católicos y sus medidas impopulares provocaron el malestar general que  propiciaron  la revolución de 1688 , destituyendo el Parlamento al monarca , nombrando rey a Guillermo de Orange y lo que es más importante redactando y aprobando en 1689 una  Declaración de Derechos que se considera como el inicio del Parlamentarismo. 
Función. Cuando se hizo la catedral   la intención era realizar el templo anglicano más grande del mundo.
Significado.  Propagandístico  en consonancia con el mundo barroco. Quería igualarse con la Iglesia de Roma.                

Influencia posterior: En el Panteón de París de Soufflot de estilo neoclásico.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Geografía de América

Geografía de Oceanía y Antártida

Husos horarios y Representación de la Tierra