Cómo comentar obras arquitectónicas
Guión para analizar y comentar obras arquitectónicas.
Se ofrecen a continuación unas normas generales para analizar y comentar una obra de arte, si bien es preciso señalar que no se trata de unas normas rígidas, ya que cada imagen requiere su propio comentario y es susceptible de ser analizada desde diversos enfoques metodológicos.
Se ofrecen a continuación unas normas generales para analizar y comentar una obra de arte, si bien es preciso señalar que no se trata de unas normas rígidas, ya que cada imagen requiere su propio comentario y es susceptible de ser analizada desde diversos enfoques metodológicos.
1. Clasificar, situar en el espacio y en el
tiempo. Estilo.
- Determinar lo que ves: planta, sección, alzado, exterior, fachada, interior.
- Determinar lo que ves: planta, sección, alzado, exterior, fachada, interior.
- Tipología del
edificio: de ella se puede deducir la función: ejemplo catedral función
religiosa, palacio, castillos, plazas, teatros, estaciones de ferrocarril.,
tumbas.
- Localización o emplazamiento del edificio
o relación con su entorno. Su posible relación con el espacio
circundante, ejemplo: es una iglesia dominando una plaza o Partenón
dominando la Acrópolis.
- Nombre del
edificio y Autor si se conoce, si no se está seguro no poner.
- Determinar el estilo,
periodo o etapa, situándolo en el lugar y tiempo (dónde y cuándo). La
cronología si no exacta al menos aproximada por siglos. Ejemplo Partenón: Arquitectura
griega periodo clásico siglo V a.C.
2. Análisis
técnico y formal.
- Si es una planta se
pueden deducir del dibujo: la forma, soportes, cubiertas, distribución del
espacio (número de naves en una catedral), las proporciones, sentido del
espacio o eje predominante.
- Si es un alzado o
imagen del interior ten en cuenta: la altura o niveles, los muros, vanos .elementos sustentantes y sostenidos, la cubierta,
sistema de contrarresto, sentido del espacio: unitario, compartimentado, la
decoración, la iluminación, el color.
- Si es una fachada:
pisos, niveles, elementos constructivos, decorativos, vanos.
2.1 Materiales y sistemas constructivos (¿Cómo
se hace?)
- Materiales y su aparejo, pobreza o riqueza. ,
visibles o están ocultos por la decoración
- Sistema
constructivo: arquitrabado o abovedado, dependiendo del sistema se
emplean elementos sustentantes y de contrarresto.
- Elementos
sustentantes y sostenidos. Muro y vanos. Describir si predomina el muro o vano de
ello se deduce la luz o no del interior, decorados o no, pesados o ligeros. Describe
vanos su tamaño, su forma, si obedecen a un ritmo o sentido armónico. Identifica la
presencia de columnas, pilares pilastras. Atención también a tipos de columnas
y capiteles. (Clásicos, historiados, vegetales, geométricos) y si además tienen
otra función. Si el sistema es arquitrabado analiza sus partes (ejemplo
entablamento) y el tipo de cierre que genera el tímpano.
- Si aparecen arcos
describe tipos
- Si el
sistema es abovedado: tipos de bóvedas o cúpula (en el caso de la cúpula
pechinas, trompas, tambor). También el sistema de contrarresto como se traslada peso hacia el
exterior.
- Efecto del tipo de cubierta sobre el espacio
interior: pesadez, ligereza, horizontalidad o verticalidad, dinamismo....
2.2. Cómo se concibe o conforma el espacio
(Resultado estético).
- Elementos
decorativos o no. Cuando no existe decoración el arquitecto busca
resaltar la pura geometría del sistema constructivo. Si existe decoración,
determina la tipología (relieves, pintura, tracerías, gárgolas, gabletes, heráldica,
grutescos) y su posible función o significado
- Observa la
presencia de color o no. El color muchas veces va unido a la decoración. Mosaicos,
vidrieras. Determina si crea el efecto de desmaterializar el muro de
crear una atmósfera especial o sirven para remarcar los elementos
constructivos.
- Observa la
luz. Analiza la intensidad
o no y explica sus efectos: serenidad, tensión o agitación; si contribuye a
resaltar el colorido (brillo); si se distribuye de manera uniforme o incide más
en unos espacios para destacarlos (ejemplo cabecera, altar) y otros quedan en
penumbra. Analizar si tiene en algún simbolismo: ej. Gótico Dios es luz.
- Observa si existe proporción,
ritmo y armonía o no. Cuando se busca la proporción y armonía existe un
módulo y se observa un sentido de claridad y orden son espacios a veces
algo estáticos; cuando se busca el efectismo y sorpresa (ej. barroco) se
emplean formas que incitan al movimiento (mixtilíneas, entrantes y salientes...)
- Observa tipo
de espacio y recorrido y Sentido del espacio: Si es unitario o compartimentado;
Observa si el eje direccional es longitudinal, eje centralizado o vertical y
otros centros de interés visual.
2.3. Volumen (Se aprecia en el exterior)
- Observar las dimensiones que por sí tienen
un significado: colosalismo, a medida del hombre., verticalidad....
- Observar las
formas geométricas. (Cubos, prismas....) y la relación macizo-vano, tipos de
columnas y arcos, elementos decorativos o no, proporción o no.
- Del volumen
exterior se puede deducir en algunos casos el espacio interior (número de
naves, crucero, ábsides como en el románico), si es oscuro o luminoso, si está
vinculado con el entorno, si es armónico o no, su simbolismo (ejemplo torre de
un castillo o de una catedral).
3. Conclusión. Contexto, función, significado/s, autor, valoración.
• Breve referencia al periodo histórico, valores y mentalidades que condicionan la función.
• Breve referencia al periodo histórico, valores y mentalidades que condicionan la función.
• Mecenas o
clientelas. Pueden determinar la obra, recordad que los artistas no son
independientes tienen que subsistir y hasta el siglo XX dependen de sus
mecenas.
• Función o
funciones: utilitaria (religiosa, política, pública y civil) y simbólica
• Significado o
significados: Ej. Planta de cruz latina hace referencia a la muerte de Cristo; el
eje direccional hacia el este hacia la luz que es Dios; la presencia de
esculturas indica su carácter didáctico. Renacimiento: el cuadrado lo
terrestre, el círculo el cosmos o Dios.
• Autor y su obra o
la época. Consideración social del artista; posibles influencias de obras o
estilos anteriores, obras más significativas y sobre todo sus aportaciones. Si
la obra es de autor muy conocido, ejemplo Bernini, Miguel Ángel, se puede hacer
referencia a las aportaciones de este artista también en escultura.
•Valorar la obra
dentro del estilo. Si es una obra del barroco o del Renacimiento “constituye
un ejemplo de……; otros ejemplos significativos son….; va a tener influencia en
estilos posteriores como….
No se deben expresar juicio de valores sobre todo simplistas
como me gusta mucho o no me gusta. Si se introducen juicio de valores sobre la
obra deben estar muy bien justificados y razonados. Además no sabéis cuales son
los gustos del corrector, si no se está muy seguro no realizar comentario.
Comentarios
Publicar un comentario