Cómo comentar obras escultóricas

Guión para analizar y comentar obras escultóricas

Se ofrecen a continuación unas normas generales para analizar y comentar una obra de arte, si bien es preciso señalar que no se trata de unas normas rígidas, ya que cada imagen requiere su propio comentario y es susceptible de ser analizada desde diversos enfoques metodológicos.

1. Clasificar, espacio, tiempo.    
Antes de empezar a escribir, es recomendable  detenerse unos instantes  para observar y anotar mentalmente  todo lo que os llame la atención.
Si la imagen es figurativa. Determina su tipología: escultura bulto redondo o relieve.  
Si es de bulto redondo y figura humana: según lo representado: cuerpo entero, cabeza, busto, torso; y según como se encuentre la imagen (de pie, sedente, orante, yacente, ecuestre).
Si se observa más de una figura formaría un grupo escultórico. La figura puede  encontrarse desnuda o semidesnuda o vestida. Si está  desnuda  fijarse en la anatomía, si está vestida fijaros si existen pliegues  y en los ornamentos que indiquen lujo o poder.
Título, si se conoce.
Autor si se conoce. En caso contrario aproximar a la época.  
Género: tema religioso, tema mitológico, político….  
Espacio, tiempo  y estilo: Dónde se ha producido, ej. Imperio Romano, Tiempo Siglo I-II Estilo Arte Romano Alto Imperio.
En cuanto al tiempo,  si no se conoce el año  aproximarse al menos al siglo, sabemos que el periodo clásico es el siglo V y el arte barroco es el  siglo XVII   
Emplazamiento original, si se conoce y emplazamiento actual.

2. Análisis formal
Iconografía: describe el tema   y puntos de vista posibles  frontalidad o varios puntos de vista.
Cómo está tratada la figura: realismo idealizado, realismo naturalista, antinaturalista, esquemática, en el caso de ser abstracta. Identifica formas geométricas, vacíos.
2.1 Materiales, procedimientos y valores que se deducen. 
- Material del que está hecho, mármol, madera, bronce, del que se puede deducir en primer lugar el procedimiento: Ejemplo Si es mármol, madera será la talla (estofado, encarnado); si es bronce la fundición. 
- Fijarse en el acabado y tratamiento de las superficies (lisas, rugosas, suaves).
- A veces del material se deduce el cliente. Si es un material rico la clientela será un rey o cliente con gran poder.
- Masa y tamaño. Determina si la sensación es de pesadez o ligereza o si se evita la sensación de masa mediante el esquema compositivo
No olvides observar la materia y los vacíos. 
- Del material empleado y del acabado deduce valores táctiles: dureza, frialdad, suavidad, rugosidad, brillo, opacidad. 
- Cromatismo o material no coloreado o con un color monocromo o policromía (ejemplo maderas) y los efectos. 
2. 2.  Composición o configuración estética y formal 
- Volumen. Relación con el espacio ocupado o que puede ocupar (incluso la sombra) cerrado la estatua no crea espacio a su alrededor o abierta, la estatua se expande e invita a rodearla. Atención a lo lleno y a lo vacío. 
- Líneas y esquemas compositivos: Simetría o no. Formas geométricas que se perciben: cubos, cilindros, esfera… Esquemas compositivos: piramidales, cubos, prismas, suelen expresar sensación de serenidad y reposo; así mismo indicar volumen cerrado. Líneas y esquemas compositivos formadas por líneas curvas, diagonales, aspas, curvas y contracurvas suelen relacionarse con el movimiento, dinamismo y los pasional; las líneas quebradas se relaciona con lo inestable. Además parecen apoderarse del espacio de alrededor volúmenes abiertos.  
Atención a los vacíos, fijarse en los pliegues, aristas, salientes y entrantes que crean clarooscuro.
No olvidar los relieves. Si alterna alto, medio y bajo relieve creando sensación de profundidad 
Determinar si existe adaptación al marco.
Línea del horizonte: cuanto más alta más figuras caben.
Si no existe sentido del espacio y se acumulan las imágenes se habla de Horror Bacui. 
2. 3. Tratamiento de las figuras: realismo, naturalismo, antinaturalismo, hieratismo y la expresión o falta de expresión.
Rostros inexpresivos y lejanos (tiempo detenido: eternidad e inmutabilidad). Poder religioso, político, espiritual, alejamiento del común de los mortales. 
Rostros serenos, meditación, tranquilidad, autocontrol: tiempo lento y expresan fuerza interior: Discóbolo, Doríforo, David de Donatello. 
Dolor, sorpresa, labios entreabiertos (expresan el instante, recogen un breve momento, el de mayor tensión, suele asociarse  a  movimiento, la exteriorización de la acción, al movimiento en el acto, ejemplo en el Barroco: Apolo y Dafne de Bernini.
Situación de reposo, pelo encrespado, rostro en tensión, mirada iracunda o fija (suele asociarse a estado mental previa a una acción: movimiento en potencia Ej. Moisés de Miguel Ángel).
   
3. Conclusión. Contexto, función, significado, estilo, autor, valoración:
Breve referencia al periodo histórico: organización política, económica, valores y mentalidades dominantes que condicionan la función e incluso significados o mensajes.   Clientes o mecenas. Quién o quienes financian o encargan la obra. Sus ideas, su mentalidad puede condicionar o determinar el sentido de la obra. Los grandes mecenas han sido la iglesia, la monarquía y la nobleza.   
Función o funciones: religiosa, política, histórica, social, conmemorativa, narrativa. El relieve tiene una función esencialmente narrativa, pero en el caso del románico y gótico moral y didáctica
Significado o significados. La iconología. Mensajes que se puede extraer de la obra. Se vinculan con clientela y valores y mentalidades de la época 
El autor, si se conoce, su consideración como artista. Sus obras más significativas. Posibles precedentes de su estilo y obra; posibles influencias posteriores.
Valorar porqué es importante la obra, es decir, aquello que la hace significativa (evitar poner me gusta o no me gusta), sus posibles precedentes e influencias posteriores.





Comentarios

Entradas populares de este blog

Husos horarios y Representación de la Tierra

Geografía de América

Geografía de Oceanía y Antártida