Cómo comentar obras pictóricas
Cómo comentar obras pictóricas
Se ofrecen a continuación unas normas generales para analizar y comentar una obra de arte, si bien es preciso señalar que no se trata de unas normas rígidas, ya que cada imagen requiere su propio comentario y es susceptible de ser analizada desde diversos enfoques metodológicos.
Se ofrecen a continuación unas normas generales para analizar y comentar una obra de arte, si bien es preciso señalar que no se trata de unas normas rígidas, ya que cada imagen requiere su propio comentario y es susceptible de ser analizada desde diversos enfoques metodológicos.
1. Clasificar y situar espacio-tiempo:
Al
igual que con arquitectura y escultura y quizás más en la pintura conviene que
antes de empezar el comentario os detengáis unos minutos a observar la obra ,
de forma sosegada, y así podréis anotar mentalmente ciertos aspectos.
Determinar
si es figurativa o abstracta.
Género
: religioso, mitológico, retrato, bodegón, paisajes, vida
cotidiana...
Título
, si se conoce.
Autor
, si se conoce, en caso de dudas no arriesgar, y limitarse a determinar el
estilo o época , justificándolo.
Espacio y tiempo .
Estilo o época a la que pertenece: gótico, renacimiento, barroco..... , donde renacimiento italiano, español, tiempo, al menos el siglo.
Técnica.
Localización actual del cuadro
2. Análisis.
La iconografía. Breve descripción del cuadro o tema: señalando el punto de tensión, relación de los personajes; lugar escogido para la
representación( paisaje, arquitectura...). Puedes comprobar si la composición
es simétrica y cerrada o Abierta.
a. Técnica , procedimiento y soporte. Técnica : fresco,
óleo,temple ...; Soporte: muro, tabla, lienzo; el formato cuadro grande , pequeño;
si lo observas poned tipo de pinceladas sueltas , detalladas, como mucho
empaste o materia o colores y pinceladas diluidas y casi transparentes.
b. Composición o esquemas compositivos. Cerrada y simétrica o Abierta y
asimétrica. Esquemas piramidales o triangulares indican idea de orden y armonía; predominio de diagonales o aspa, rectas y curvas crean sensación
de movimiento y dinamismo. Observar punto de visión o encuadre:
Alto o plano en toma en picado ( empequeñece las figuras), bajo(engrandece
las figuras).
c. Los elementos formales: línea y color
Determinad si
predomina la línea sobre el color o el color sobre la línea.
Si se se observan líneas claras nítidas que delimitan los colores
son cuadros en los que el autor expresa orden, claridad, equilibrio como en el Renacimiento ; si las líneas son imprecisas o
difuminadas indican mayor importancia del color y vitalidad
sensualidad , dinamismo.
Colores: Determinad si son planos, sin
gradación o existe gradación de los tonos y como se distribuyen
los colores.
Existen
colores primarios el azul, el amarillo y el rojo
magenta; los secundarios consecuencia de unión de dos
primarios: verde (amarillo y azul), el anaranjado(amarillo y rojo) y
el malva o violáceo (rojo y azul), complementarios son aquellos que no forman
parte de la formación de un secundario por ejemplo el rojo es complementario
del verde y ambos se resaltan mutuamente.
Los colores se clasifican también
en cálidos y fríos. Los cálidos tienen efecto expansivo como
el rojo de un semáforo y los fríos tienen efecto regresivo como el verde del
semáforo o los azules tan utilizados en los fondos de los paisajes.
Intensidad y gradación de tonos de los colores (recuerda que mediante la gradación de tonos se consigue el efecto volumen).
d. La
configuración del espacio. Se realiza con elementos formales para crear ilusiones o efectos: un cuadro es bidimensional, luego son efectos.
El volumen y
las formas. EL efecto de corporeidad.
Se logra mediante la gradación de tonos del color que reflejan mayor o menor
intensidad lumínica y crean cuerpos con volumen (ejemplo Masaccio) , cuando el
color es puro o plano sin gradación no se forma el volumen como en la pintura
románica.
Observa si
las formas o personajes están tratados con idealismo o realismo,incluso
naturalismo . Cómo están tratados vestidos y pliegues.
Observa
si es desnudo, la anatomía, el contraposto:
La profundidad es otro efecto
creado por el pintor:
. Se llama pintura plana ,
la que no tiene profundidad. El color se distribuye de manera uniforme,
puro. Ej. Pintura románica S. Clemente de Tahull.
. Perspectiva geométrica. Las figuras se hacen más pequeñas a medida que se
alejan del primer plano, conviene fijarse en el embaldosado, en las
paredes que se van estrechando. Donde convergen las líneas se llama punto de
fuga.
. Perspectiva aérea. Las formas
pierden nitidez con la lejanía utilizando colores azulados y
plateados. Observar rasgos poco definidos para captar efecto aire
y fondos con colores difuminados y fríos.
. Escorzo. Figura
perpendicular u oblicua a tus ojos. Parece salir del cuadro o entrar.
La luz es otro efecto. Luz natural o artificial, focos o
procedencia de la luz, pleno día (resalta colorido), crepuscular (colores
menos vivos).
La luz sirve para conseguir el volumen mediante
la gradación de los tonos con partes más iluminadas y otras menos, también se
realiza mediante el sombreado. Determina si
la luz se distribuye de manera uniforme creando la sensación de serenidad y
equilibrio como en la Escuela de Atenas o si incide más en unas partes que
en otras creando efecto de clarooscuro como en los cuadros de Caravaggio.
Los focos de luz pueden producir
efectos de profundidad sobre todo barroco (ejemplo Las Meninas o Ronda de
noche) mediante el juego de luz y sombra.
e. Ritmo.
Para su determinación conviene recordar el esquema
compositivo (líneas rectas o esquemas con diagonales ..) y fijarse en la
relación entre los personajes e incluso en los efectos de la luz
que llevan a concluir un ritmo de reposo, lento o agitado y dinámico
movimiento.
f. Expresión. En este apartado hay que fijarse en los
personajes que determinan la escena: expresión idealizada, serenidad,
fuerte expresividad: en el barroco hay una fuerte expresividad: tristeza, dolor,
lágrimas, bocas entreabiertas, piel arrugada...
3. Conclusión. Contexto, función o funciones, significado/s, estilo, valoración, autor o influencia.
Breve descripción de la época histórica;
mecenas o clientes en cuanto condiciona el estilo.
Función o
funciones: religiosa, propagandística, decorativa, disfrute.
Significado: Son los mensajes que transmiten las imágenes. Ej. En la escuela
de Atenas de Rafael aparece Platón, en realidad es un retrato de Leonardo, uno de los
significados es elevar pintura categoría intelectual.
Estilo: Destacar porqué la obra es representativa
del estilo... y completar con breve recuerdo de la obra del autor. Influencia
o precedente de la obra.
Trascendencia y valoración de la obra: (se trata de recordar alguna obra
posterior o pintor posterior influenciado. Ej. El espejo de Van Eyck, influye
en Las Meninas; el pintor autorretratado pintando en las Meninas influye en
Goya; los fusilamientos de Goya influyen cuadro de Picasso Guerra de Corea.)
Comentarios
Publicar un comentario