Comentario Escultura de Marco Aurelio a caballo
ESCULTURA MARCO
AURELIO A CABALLO
Identificación y clasificación de la obra:
Se trata del retrato ecuestre del emperador romano Marco Aurelio.
Su tipología corresponde al retrato
imperial. Es una obra escultórica exenta o de bulto redondo. El material y técnica con
el que sido realizado es bronce
dorado al fuego y a la cera perdida, siguiendo la tradición de los
grandes broncistas griegos, de la que los romanos son continuadores. La obra
fue realizada en el año 176 d. C.
durante el Alto Imperio
Romano. Se desconoce al autor o autores de esta obra, ya que en aquella época el
artista era considerado un mero artesano al
servicio del cliente, en este caso el estado romano. La obra estuvo
originariamente ubicada en la plaza de San Juan de Letrán, en Roma; durante el
Renacimiento, Miguel Ángel, la trasladó a la plaza del Capitolio, en Roma. En
todo caso, este tipo de esculturas fueron realizadas para ser ubicadas en la plaza pública, como
parte de la propaganda imperial y de la configuración de la imagen política del
emperador.
Descripción y análisis de la obra:
El emperador Marco Aurelio aparece montado sobre un caballo, retratado en actitud de pasar revista a las tropas.
A diferencia de lo que debió de ser habitual (túnica y paludamentum),
el emperador está vestido con la
toga del filósofo y con el brazo extendido, en un gesto que más que de saludo al
ejército y al pueblo romano, parece un gesto de ofrecimiento o de paz. El rostro del emperador ha sido representado de forma minuciosa
con una mezcla de realismo e
idealización, como era típico del retrato imperial de la época. Marco
Aurelio aparece barbado,
como era habitual en el s. II. El
conjunto (caballo y emperador) presenta una composición equilibrada y cerrada. La posición
centrada del emperador, erguido pero equilibrado, la mano alzada, pero marcando
la línea horizontal, en actitud pacífica y no violenta, se complementan con la
postura del caballo, con la cabeza y la cola hacia abajo, y la posición de las
patas marcando el centro, a pesar de que una de las patas delanteras se halle
levantada (posiblemente se posaba sobre la figura de un bárbaro vencido, hoy
desaparecida). El jinete monta sin estribos, pues éstos todavía no habían sido
introducidos en occidente. El resultado es un grupo cerrado que inspira serenidad, mesura y
equilibrio. La figura del emperador
está desproporcionada respecto
al tamaño del caballo, quizás para resaltar su poder y grandeza. Ambas figuras
han sido representadas con suma precisión
y riqueza de detalles, desde la anatomía del animal, las crines, la
montura, etc. hasta las sandalias o la riqueza de pliegues en la vestimenta
imperial, con su juego de luces y sombras, y la naturalidad con la que caen
sobre la montura. El conjunto es de un realismo veraz, no exento de
idealización por la majestuosidad del porte y la serena actitud del personaje
imperial, que no aparece como un héroe militar, sino como un hombre de paz.
Desde la época de la República romana ya se realizaban este
tipo de esculturas ecuestres,
pero será sobre todo con el imperio, cuando se desarrolle, en el marco del
retrato imperial, el de emperadores en
actitud de revista militar (adlocutio)
y extendiendo el brazo en señal de saludo al pueblo y al ejército. La
única obra que ha llegado hasta nosotros con este esquema fue la de Marco
Aurelio (en bronce dorado al fuego), el resto se han perdido, dada la costumbre
de fundir el bronce para reutilizarlo y el carácter pagano de estas esculturas.
Este emperador era un hombre
pacífico y de razón, y así aparece retratado, no con los atributos militares, sino con la toga del filósofo que domina
con la razón. El simbolismo se
reforzaba con la presencia de la figura de un bárbaro que se hallaba bajo el
caballo, hoy desaparecido, según algunos historiadores.
Conclusión:
Conclusión:
Marco Aurelio
Antonino Augusto, apodado el sabio, nació en Roma en el año 121
dentro de la dinastía de los Antoninos; fue emperador desde el año 161 hasta su
muerte en el año 180. Fue el último emperador de los llamados Cinco
Buenos Emperadores (y el tercer emperador de origen hispano); está
considerado como una de las figuras más representativas de la filosofía estoica
romana, de ahí que se le represente con la túnica del filósofo, como una clara
referencia a su dimensión intelectual y no sólo político-militar. A pesar de su
talante pacifista, su reinado y gobierno estuvieron marcados por los conflictos
militares en Asia, frente al Imperio Parto y en Germania, frente a las tribus
bárbaras asentadas en el limes Germanicus, en la Galia y en río Danubio.
La obra más significativa de M. Aurelio, como filósofo, fue la titulada "Meditaciones",
escrita en griego helenístico, durante las campañas militares de la década de
170. Está considerada como un monumento al gobierno perfecto. La muerte de este
emperador es el hito histórico que marca el fin de la época de mayor
prosperidad del Imperio Romano, conocida como la Pax Romana.
Podemos considerar,
en consecuencia, el retrato del emperador como un retrato psicológico, además de político, ya que Marco Aurelio
ha sido representado en actitud pacífica y no violenta, como un
filósofo que domina con la razón y no con la fuerza, a la figura
del bárbaro bajo las patas del caballo (hoy desaparecido). Es la imagen del estadista pacifista (a
pesar de que la mayor parte de su reinado lo pasó guerreando contra los
enemigos del imperio). La imagen transmite la idea de un poder sereno y sabio, mesurado, coherente con su función
propagandística y política, ya que refuerza una imagen determinada del poder
imperial romana, entonces en la cúspide y plenitud del imperio.
Su influencia histórica será
decisiva en la configuración del retrato
ecuestre en el Renacimiento, como se aprecia en el retrato ecuestre
del condotiero Gattamelata, de Donatello, o en el Colleone, de A. Verrochio.
Ambas obras serán decisivas, además, en el desarrollo posterior de este tipo de
retrato militar, político y propagandístico durante el Barroco y hasta época más
recientes, en las que el poder (militar o monárquico) se revistió de la pompa y
circunstancia de esta tipología para enaltecerse. Si una obra de estas
características ha sobrevivido es, según algunos, porque fue confundida con la
estatua ecuestre del emperador Constantino, el que legalizó el culto cristiano.
Gattamelata de Donatello:
Colleone de Verrochio:



Comentarios
Publicar un comentario