Un mundo conflictivo
Un mundo conflictivo
Las
relaciones económicas y comerciales, la capacidad industrial de las naciones y
la influencia de los mercados financieros han configurado grandes regiones
geopolíticas. EEUU como principal potencia económica y militar del planeta,
aglutina las alianzas militares más relevantes, y sus intereses en todos los
continentes son determinantes en el curso de las relaciones y los conflictos
internacionales. Las alianzas más importantes son:
• OTAN:
(Organización del Tratado del Atlántico Norte) Se define como un sistema de
defensa colectiva de sus estados miembros, que acuerdan defenderse entre sí en
caso de ser atacados. Sus críticos la acusan de servir a los intereses de EEUU
y a los de los países con más poder en la UE.
OTSC:
(Organización del Tratado de Seguridad Colectiva) Representa un acuerdo de
vocación política y militar, aunque sus detractores señalan que es
fundamentalmente un instrumento de los intereses de Rusia frente a la OTAN.
• ANZUS:
(Alianza Australia, Nueva Zelanda y EEUU) liderada por EEUU, está centrada en
la seguridad del Pacífico Sur.
En el
siglo XXI las tensiones y conflictos siguen siendo frecuentes Los principales enfrentamientos
que encontramos en la actualidad son:
• En
América Central y del Sur existen algunos focos de tensión, el principal las
actividades de narcotraficantes en México y Colombia, y la acción de grupos
paramilitares y guerrilleros en este país. También continua el antiguo
enfrentamiento entre EEUU y Cuba, que desde 2014 está en vías de solución,
aunque se mantiene entre el gobierno estadounidense y el venezolano hoy día.
• África
es el escenario de diversas guerras, los conocidos como “conflictos olvidados
de África” dada la escasa atención que se les presta a pesar de provocar miles
de víctimas y desplazados. Hoy día, la zona más conflictiva es el centro de
África, debido a recursos como el coltán y las rivalidades étnicas. A ello hay
que sumar la actividad de grupos terroristas integristas, y los conflictos
entre el África subsahariana y el Magreb, Sáhara Occidental y Marruecos y la
inestabilidad de Somalia.
• Oriente
Próximo es la zona de mayor conflictividad en el planeta. Aquí se desarrolla el
conflicto entre Israel y Palestina, enquistado desde hace décadas y que se ha
extendido sobre el Líbano. También la guerra civil de Siria, iniciada en 2011.
Recordar además que como consecuencia de la invasión de EEUU a Irak en 2003
existe el conflicto entre kurdos y el gobierno turco e iraquí, dando lugar a
una intensa actividad terrorista en este país y el surgimiento de grupos
terroristas integristas extremadamente violentos como el autoproclamado Estado
Islámico. Además, es un área muy sensible para los países desarrollados, debido
a la riqueza petrolífera de sus países.
• El centro de Asia sufre la inestabilidad por
la rivalidad entre Irán y EEUU y la actividad terrorista integrista de los
talibanes y Al Qaeda. A todo esto, hay que sumar las tensiones separatistas en
China de los tibetanos.
• El
Pacífico tiene el conflicto irresoluto desde hace décadas entre Corea del Sur
(apoyada por EEUU y Japón) y Corea del Norte (alentada por China), que ha
desarrollado armamento nuclear, lo que también contribuye a desestabilizar el
área.
• En 2011, se inició en Túnez un movimiento
popular de protesta contra su gobierno. Pronto se extendió a otros países
árabes. Su denominador común fue la protesta contra gobiernos dictatoriales y
dependientes de países occidentales, y contra unas condiciones económicas
precarias. En Túnez se logró una transición democrática, pero en otros países
se han dado golpes de Estado o se han visto golpeados por el terrorismo
integrista.
Conclusión:
En un mundo globalizado los conflictos
actuales se extienden por todo el globo terrestre, son pequeñas guerras que no
llegan a hacerse mundiales y en las que interviene la gran potencia mundial,
Estados Unidos siempre y cuando haya intereses económicos.
Actividades:
Investiga
en internet un conflicto mundial actual, analízalo y propón formas de
prevención y soluciones para ese conflicto, ejemplos:
-Siria, su pasado y su presente.
-Tensión actual entre Corea de Norte y
Estados Unidos.
- Irán, su historia y su realidad.
- Raíces de la situación actual de Venezuela.
Comentarios
Publicar un comentario