Coordenadas geográficas
Las coordenadas geográficas son
un conjunto de líneas imaginarias que permiten ubicar con exactitud
un lugar en la superficie de la Tierra. Este conjunto de líneas corresponden a
los meridianos y paralelos. Aparecen en los globos terráqueos y en los mapas
formando una especie de cuadrícula.
Cualquier punto de nuestro
planeta puede ubicarse al conocerse el meridiano de longitud y el paralelo de
latitud.
Meridianos y longitud:
1. Son líneas imaginarias
trazadas de Norte a Sur, de polo a polo. Se puede decir que dividen la Tierra
en algo parecido a gajos de una naranja.
2. El meridiano de referencia o
meridiano 0º es el conocido con el nombre de Meridiano de Greenwich. Tiene una
longitud exactamente igual al resto de los meridianos.
3. A partir del meridiano de
Greenwich se ordenan los restantes. Los meridianos se empiezan a contar a partir
del Meridiano de Greenwich en dos direcciones; hacia el oeste (º0) y hacia el
Este (ºE).
4. Los meridianos son la
referencia de los husos horarios y las zonas horarias de la Tierra.
Paralelos y latitud:
1. Son líneas imaginarias que
rodean la Tierra y que son paralelas al Ecuador.
2. El Ecuador es el paralelo 0º,
tiene la mayor circunferencia y rodea y rodea la Tierra en el punto de mayor
circunferencia.
3. El ecuador divide la Tierra en
dos Hemisferios (Norte y Sur). Los paralelos se empiezan a contar a partir del
Ecuador en dos direcciones hacia el Norte (ºN) y hacia el Sur (ºS).
4. Los paralelos más importantes
son: Trópico de Cáncer, Trópico de Capricornio, Círculo Polar Ártico y Círculo
Polar Antártico.
Vocabulario/conceptos
1.
Ecuador. Círculo
imaginario perpendicular al eje de la tierra que la divide en dos hemisferios
iguales. Los hemisferios son cada una de las dos semiesferas (norte y
sur) en las que el ecuador divide la tierra.
2.
Paralelo. Círculo
imaginario paralelo al ecuador y perpendicular a los meridianos que nos indica
la latitud de un punto.
3. Meridiano. Semicírculo
imaginario que va de un polo a otro. Nos indica la longitud de un punto.
4. Puntos cardinales. Direcciones
principales que usamos para orientarnos. Con una brújula imantada se establecen
en función del norte magnético, su opuesto es el sur, a la izquierda está el
oeste y a la derecha el este. En un mapa se representa con una rosa de los
vientos.
5.
Polos. Extremos
del eje de la tierra. Hay dos el norte y el sur.
6. Latitud. Distancia
angular entre un punto de la superficie y el ecuador. Se mide en grados (º) de
0 a 90 (norte y sur)
7. Longitud. Distancia
angular entre un punto de la superficie y un meridiano específico llamado
Greenwich. Se mide en grados (º) de 0 a 180 (este y oeste). Según la longitud
se establecen los husos horarios, que son las 24 zonas horarias en las
que se divide la tierra según su longitud geográfica.
8.
GPS o
sistemas de posicionamiento global. Se trata de unos receptores que, gracias a
la señal que emiten distintos satélites artificiales que orbitan alrededor de
la Tierra, nos informan de la altitud, la longitud y la latitud a la que nos
encontramos.
9.
Cartografía. Ciencia
que se dedica al estudio y elaboración de mapas y planos.
10. Círculos polares. Paralelos
específicos próximos a los polos. Hay dos el ártico (latitud 66° 33' Norte) y
el antártico (latitud 66° 33' Sur)
11. Trópicos.
Paralelos específicos situados entre el ecuador y
los círculos polares. Es la zona que recibe mayor radiación solar. Hay dos el
de Cáncer (latitud 23° 27' N) y el de Capricornio (latitud 23° 27' S).
12. Proyecciones cartográficas.
Formas de representar la superficie curva de la tierra sobre la superficie
plana de un mapa. Como la tierra es esférica siempre hay zonas que se
distorsionan, según la zona que se distorsiona hay tres tipos principales:
proyección cilíndrica, plana o cónica. Los mapas pueden ser de varios tipos
según su tema: geográfico, político, económico, etc.
13. Mapa topográfico. Aquel
en el que se representa también el relieve con líneas que unen puntos con la
misma altitud, llamada curvas de nivel.
14. Plano.
Parecido a un mapa pero con una escala muy pequeña (se identifican las calles).
15. Escala. Relación
que existe entre las medidas que usa un mapa o un plano (más pequeño) y las
medidas reales. Puede hacerse con una escala gráfica (un segmento) o una
numérica. Por ejemplo 1:500 quiere decir que un cm en el plano equivale a
500cm, es decir 5 metros, en la realidad.
16. Leyenda.
Cuadro en el que aparecen los símbolos o colores que nos aportan información en
un mapa o un plano.
Actividades
1 - ¿Por qué se han inventado los
paralelos y los meridianos?
2 - ¿Cuáles son los paralelos y
meridianos que se toman como referencia para medir la latitud y la longitud?
3 - ¿Qué son los husos
horarios? ¿Cuál es el nuestro?
4 - ¿Qué usarías para representar
tu ciudad? ¿Y para representar tu provincia?
5 - ¿Qué elementos pueden aparecer en un mapa?
6 - Representa
una Rosa de los vientos.
7 - Crea un
crucigrama con el vocabulario detallado anteriormente.
Comentarios
Publicar un comentario